martes, 21 de agosto de 2018

Rey y 4 Peones Contra Rey y 4 Peones en el Mismo Flanco

Rey y 4 Peones Contra Rey y 4 Peones en el Mismo Flanco.

Cuando los peones están en el mismo flanco parece muy difícil pasar un peón pero existen posiciones en las que sí se puede, similar a los finales de 3 contra 3.
Este fenómeno ocurre cuando los reyes están lejos y uno de los jugadores tiene sus peones más avanzados.
Games
[Event "?"] [Site "?"] [Date "1851.??.??"] [Round "?"] [White "Kling, Horwitz"] [Black "?"] [Result "*"] [Annotator "MI J.L.Boudy"] [SetUp "1"] [FEN "8/8/4pppp/8/4PPPP/k7/8/K7 w - - 0 1"] [PlyCount "11"] [EventDate "1851.??.??"] {Rey y 4 Peones Contra Rey y 4 Peones en el Mismo Flanco. Cuando los peones están en el mismo flanco parece muy difícil pasar un peón pero existen posiciones en las que sí se puede, similar a los finales de 3 contra 3. Este fenómeno ocurre cuando los reyes están lejos y uno de los jugadores tiene sus peones más avanzados. Este es el caso de la posición que aparece en la pantalla. Detenga el vídeo e intente encontrar la victoria de las blancas.} 1. h5 $1 {[%csl Ra3][%cal Gf4f8,Rf8a3] Esta es la única forma de pasar un peón que conduzca a la victoria. El blando debe aprovechar el hecho que el rey negro está en a3 para pasar el peón "f" con el objetivo de entrar con jaque.} (1. g5 fxg5 2. h5 gxf4 {[%csl Ra1][%cal Gf4f1,Rf1a1] permite al negro entrar el peón con mate en f1.} 3. hxg6 f3 4. g7 f2 5. g8=Q f1=Q#) (1. e5 fxe5 2. h5 exf4 {[%csl Ra1][%cal Gf4f1,Rf1a1] similar a la línea anterior.}) (1. f5 exf5 2. exf5 gxf5 3. gxf5 Kb4 {[%csl Rf5][%cal Gb4f5] ganando las negras que capturan el peón f5.}) 1... gxh5 {No defiende el final la variante} (1... g5 2. e5 fxe5 (2... gxf4 3. exf6 {[%csl Ra3,Gf8][%cal Gf6f8,Rf8a3]}) (2... f5 3. gxf5 exf5 4. e6 gxf4 5. e7 f3 6. e8=Q $18) 3. f5 e4 4. f6 (4. fxe6 {también gana porque el peón e6 llega primro a la octava fila.}) 4... e3 5. f7 e2 6. f8=Q+ {[%csl Ra3][%cal Gf8a3]}) 2. e5 $1 fxe5 3. f5 $1 {camino a f8.} hxg4 4. f6 g3 5. f7 g2 6. f8=Q+ {[%csl Ra3,Gf2][%cal Gf8a3,Gf8f2]} * [Event "?"] [Site "?"] [Date "1894.??.??"] [Round "?"] [White "Meissen"] [Black "?"] [Result "*"] [Annotator "MI J.L.Boudy"] [SetUp "1"] [FEN "8/8/pppp4/8/PPPP4/3k4/8/3K4 w - - 0 1"] [PlyCount "9"] [EventDate "1894.??.??"] {¡Genial! Final de Rey y 4 Peones contra Rey y 4 Peones. Este es un ejemplo similar al anterior, aunque el rey negro está próximo a los peones del blanco Las blancas ganan de muchas maneras. Expondré una línea ganadora. El resto les dejo para que desarrollen su capacidad analítica.} 1. d5 $1 cxd5 { Otras continuaciones no salvan el final.} (1... c5 2. a5 {como diría Nimzowitsch, hay que atacar la base de la cadena de peones. Este avance debilita al peón c5.} bxa5 3. b5 (3. bxc5 {También gana, le dejo esta posición para que desarrolle su capacidad analítica.}) 3... axb5 4. cxb5 a4 5. b6 a3 6. Kc1 {[%csl Ga1,Rb8][%cal Gc1a1,Rb6b8] detiene el peón a3 mientras que las negras no pueden impedir la promoción del peón b6.} Kc3 {[%csl Ra2] [%cal Ga3a2]} 7. Kb1 {[%csl Ga1,Rb8][%cal Rb6b8]}) 2. a5 $1 {Este es al amigo del resto de los peones porque facilita el camino de los que están en c4 o b4. Puede analizar otras continuaciones de las negras diferentes de} bxa5 3. c5 (3. b5 {es otra continuación diferente ganadora igualmente.}) 3... axb4 4. c6 (4. cxd6 {no presenta incovenientes en esta posición para ganar igualmente el final.} b3 {[%cal Rb3b2]} 5. Kc1 {[%csl Gb1,Rd8][%cal Rd6d8,Gc1b1] detiene el peón b negro promoviendo posteriormente peón d6.}) 4... b3 5. Kc1 $1 { [%csl Rc8][%cal Rc6c8] y el solitario peón c6 se transforma en dama y gana fácilmente.} (5. c7 $4 b2 $19 {y son las negras las que ganan.}) * [Event "?"] [Site "?"] [Date "????.??.??"] [Round "?"] [White "Educative example"] [Black "?"] [Result "*"] [Annotator "MI J.L.Boudy"] [SetUp "1"] [FEN "8/1pp5/p2p4/P2P4/1PP5/7k/8/7K w - - 0 1"] [PlyCount "7"] {Otro ejemplo clásico que se considera un ejemplo educativo para comprender los finales de 4 contra 4 en el mismo flanco. Los reyes están alejados y los peones blancos están más avanzados lo que les facilitará llegar primero a la octava fila.} 1. b5 (1. c5 {gana igualmente.} Kg4 2. b5 {[%csl Ga5,Gb5,Gc5, Gd5] Esta alineación de los peones es la que hay que lograr para pasar uno de los peones.} axb5 3. c6 {[%csl Ra8][%cal Ga5a8] liberando el camino del peón a5.} bxc6 4. a6) 1... Kg4 (1... axb5 2. cxb5 {[%cal Ra5a6,Ra6a7,Ra7a8] seguido del avance a6-a7-a8.}) 2. c5 $1 {[%csl Ga5,Gb5,Gc5,Gd5] Siguen los sacrificios liberadores del camino de los peones blancos.} dxc5 (2... axb5 3. c6 bxc6 4. a6 {[%csl Ra8][%cal Ra6a8]}) (2... Kf5 3. c6 {Atacando la base más alejada del rey. Puede analizar el otro avance de peón para que compruebe que también gana.} bxc6 4. bxa6 {[%csl Ra8][%cal Ga6a8]}) 3. b6 cxb6 4. d6 {[%csl Rd8] [%cal Rd6d8] En todas las variantes mostradas anteriormente el blanco logra promover uno de sus peones.} * [Event "Moscow"] [Site "Moscow"] [Date "1935.??.??"] [Round "?"] [White "Lisitsyn"] [Black "Alatortsev"] [Result "*"] [Annotator "MI J.L.Boudy"] [SetUp "1"] [FEN "8/8/5pp1/2k1p2p/4PP1P/2K3P1/8/8 w - - 0 1"] [PlyCount "9"] [EventDate "1935.??.??"] {Las blancas juegan y empatan. El final parece algo desesperado para las blancas por la centralización del rey negro más próximo a los peones blancos. Sin embargo, ellas poseen recursos tácticas que les ayuda a defender el final. Se lo dejo de estudio y podrán ver la continuación de la partida en mi blog que aparece en la descripción del vídeo.} 1. Kd3 Kb4 {Manteniendo la mirada sobre el peón e4. Las blancas tienen varias posibilidades para empatar.} 2. Ke3 (2. f5 gxf5 3. exf5 {[%cal Rg3g4,Gh4h8] aparece aquí el primer detalle táctico de las blancas. Amenazan g4 logrando pasar el peón h4. } Kc5 {Este retroceso es forzado como usted mismo podrá comprobar.} 4. g4 Kd6 {Hay que entrar en el cuadrado del peón h5.} 5. gxh5 {única para lograr el empate. Perdería} (5. g5 fxg5 6. hxg5 {El blanco tiene dos peones pasados unidos pero son más débiles que los peones pasados aislados y alejados de las negras en h5 y e5.} h4 7. Ke4 h3 8. Kf3 e4+ $19 {ganando porque los peones negros tienen cuadrados errantes con lo que el negro solo puede detener uno de ellos.}) 5... Ke7 6. Ke4 Kf7 7. Kf3 {Anora comienza una lucha entre los reyes. En cuanto el negro juegue Rh6, el blanco jugará Rg4. El peón e5 pasado y apoyado no es un peligro porque en cuanto avance será capturado porque el blanco está en su cuadrado.} Kg7 8. Kg3 Kh6 9. Kg4 e4 10. Kf4 Kxh5 11. Kxe4 Kxh4 12. Kd5 Kg4 (12... Kg5 {pierde por} 13. Ke6) 13. Ke4 {Ahora el blanco debe estar preparado para cuando el negro capture Rxf5 jugar Rf3 ganando la oposición.} (13. Ke6 {perdería por} Kg5) 13... Kg5 14. Ke3 Kxf5 15. Kf3 { Tablas en un final conocido.}) 2... Kc5 {Hay que tener cuidado con los peones blancos que pueden crear uno pasado en la columna "h" ganando. Por ejemplo} ( 2... Kc4 $4 3. f5 gxf5 4. exf5 {[%cal Rg3g4]} Kd5 5. g4 Kd6 6. g5 fxg5 (6... Ke7 7. gxf6+ Kxf6 8. Ke4 $18) 7. hxg5 h4 8. Kf3 {donde los peones con cuadrado errante no tienen efecto porque el rey logra detener a ambos peones. Primero captura uno y después alcanza el otro.}) 3. f5 gxf5 4. exf5 Kd6 5. Ke4 { El final es de empate. Ninguno de los jugadores puede forzar acontecimientos. El blanco se mantiene en d4-e3, minetras que las negras no pueden alejarse del cuadrado del peón que pueda ir a h5.} *

No hay comentarios:

Publicar un comentario