Temas Estratégicos presenta en esta ocasión una relación de fuerzas diferentes que se centra en la lucha de la dama contra dos torres en los cuales unas veces vencen las torres y en otras la dama.
Dama contra dos torres.
Generalmente dos torres son más fuertes que la dama, aún en situaciones donde el bando de la dama posee peones de ventaja. La mayor fuerza de las torres radica en la unión de su acción en las columnas o filas. Las torres dispersas suelen causar problemas y la dama se siente feliz por la posibilidad de capturar una de ellas. En esta relación de fuerzas la Dama tiene su mayor poder cuando los peones del adversario tienen serias debilidades o se pueden crear peones pasados en dos sectores diferentes.
[Event "FRA-ch Meribel"]
[Site "?"]
[Date "1998.??.??"]
[Round "10"]
[White "Bacrot, Etienne"]
[Black "Anic, Darko"]
[Result "1-0"]
[ECO "D43"]
[WhiteElo "2555"]
[BlackElo "2460"]
[Annotator "Lutz"]
[SetUp "1"]
[FEN "7k/p4pb1/2R4p/8/4N3/8/q4PPP/2R3K1 w - - 0 27"]
[PlyCount "17"]
[EventDate "1998.??.??"]
[SourceTitle "CBM 67"]
{Temas Estratégicos presenta en esta ocasión una relación de fuerzas
diferentes que se centra en la lucha de la dama contra dos torres en los
cuales unas veces vencen las torres y en otras la dama. Dama contra dos
torres. Generalmente dos torres son más fuertes que la dama, aún en
situaciones donde el bando de la dama posee peones de ventaja. La mayor fuerza
de las torres radica en la unión de su acción en las columnas o filas. Las
torres dispersas suelen causar problemas y la dama se siente feliz por la
posibilidad de capturar una de ellas. En esta relación de fuerzas la Dama
tiene su mayor poder cuando los peones del adversario tienen serias
debilidades o se pueden crear peones pasados en dos sectores diferentes. En
el ejemplo que presentamos a continuación existe un par de piezas que le da a
la posición un carácter diferente. La combinación torre caballo y dama y
alfil no es la mejor para ninguno de los dos jugadores. Sin embargo, el alfil
tiene una gran fuerza por la diagonal debido a que puede brindar al peón
pasado "a" apoyo adicional. No obstante la actividad de las torres unidas en
la columna compensa esta situación si tenemos en cuenta que situando el
caballo en c4 y la torre de c6 situarla en c2, el avance del peón es
imposible. En esta situación las negras no tendrían ninguna posibilidad de
ataque en el flanco de rey por lo que el resultado natural es de empate. Pero
pasemos a estudiar lo que sucedió en la partida. Diagrama [#]} 27. Nf6 ({
El blanco elige un plan diferente al que habíamos planteado al inicio. En caso
de llevarse a cabo pudiera presentarse un final de dos torres contra la dama
que es un buen ejemplo para el manejo de las mismas.} 27. R6c2 Qa3 28. Nc5 a5
29. Rc4 Bd4 {El cambio de las piezas menores es la posibilidad que tienen para
poder intentar alguna acción con el peón pasado.} 30. g3 {Es claro que el
alfil es intocable porque la torre de c1 quedaría indefensa.} Bxc5 31. Rxc5 a4
{La carta de triunfo de las negras pero las torres realizan una labor de
persecución a la dama que no la dejan en paz pues no tiene casilla donde
resguardarse de los ataques.} 32. R5c3 Qb2 ({Se debe tener cuidado con los
movimientos de la dama. Por ejemplo, en caso de} 32... Qb4 {la actividad de
las torres se centra en f7 con lo que el negro entraría en dificultades.} 33.
Rf3 Qb2 34. Rc7 {y las blancas tienen posibilidades de luchar por la ventaja.})
33. R3c2 Qa3 34. Rc3 Qb2 {y la posición está completamente igualada.}) 27...
Bxf6 28. Rxf6 Kg7 {Las piezas menores han desaparecido y nuevamente el peón
"a" es la carta de triunfo de las negras, pero el final tienen que jugarlo con
sumo cuidado por la debilidad de los peones que fácilmente pueden ser atacado
en masa por las torres.} 29. Rf3 a5 30. h3 a4 ({El avance del peón h hasta la
cuarta fila es un plan interesante porque desde allí él pude cambiarse por su
vecino de "g" con lo que la posición del rey blanco quedaría debilitada.} 30...
h5 31. Rcc3 Qa1+ 32. Kh2 h4) 31. Rcc3 {Otra ubicación de las torres, esta vez
unidas en la tercera fila. El peón a4 está paralizado y el negro debe tener
cuidado con la acción de las torres sobre la casilla f7. Las blancas están
claramente mejor.} Qb1+ 32. Kh2 Qb8+ ({Mejores posibilidades de luchar era el
avance} 32... h5) 33. g3 Qb4 ({Ahora es tarde para el señalado avance} 33... h5
{porque tras la continuación} 34. Ra3 Qb4 35. Ra2 h4 36. Rfa3 hxg3+ 37. fxg3 {
y las negras están sentenciadas.}) 34. Rc7 Qf8 {Con la esperanza de que el
blanco cometa el error de capturar en f7 tras lo cual la victoria pasaría a
manos de las negras por la lejanía del peón a4.} 35. Ra7 ({Un grueso error era,
como mencionamos en el comentario anterior,} 35. Rfxf7+ $4 {porque el final
resultante estaría perdido} Qxf7 36. Rxf7+ Kxf7 {y pronto las negras tendrán
nuevamente su dama en el tablero.}) 1-0
[Event "Linares NL"]
[Site "?"]
[Date "1993.??.??"]
[Round "10"]
[White "Garcia, Gildardo"]
[Black "Browne, Walter S"]
[Result "1-0"]
[ECO "B96"]
[WhiteElo "2520"]
[BlackElo "2525"]
[SetUp "1"]
[FEN "1k1r4/1p2r1p1/p1qp3p/3P4/8/8/PP3QPP/1K1RR3 b - - 0 27"]
[PlyCount "12"]
[EventDate "1993.??.??"]
[SourceTitle "EXT 2000"]
{Diagrama [#]Esta posición contiene una simetría de peones por lo que el
equilibrio en ese sentido está restablecido. Ambos reyes tienen la misma
seguridad y protección. Si escudriñamos algo más en la misma podemos
plantearnos que la estructura de peones blancas es ligeramente mejor por no
presentar debilidades como las tiene el negro en b6, e6 y g6 pero que a simple
vista no se observa un plan que les permita sacar provecho de ellas a las
blancas. Las columnas e y f están bajo el control de las blancas y la c no es
propiedad de ninguno de los jugadores. ¿Qué piezas son mejores en esta
estructura? ¿La Dama o las dos Torres? Veamos la continuación de la partida
para responder a estas preguntas en el transcurso de la acción.} 27... Rxe1 ({
Las negras se embarcan en una continuación que incluye el cambio de las dos
torres enemigas por su dama. Ellas podían haber mantenido la igualdad con la
variante} 27... Qe8 28. Rxe7 Qxe7 29. Re1 Qf8 {con una igualdad casi absoluta.
Sigamos con la continuación de la partida.}) 28. dxc6 Rxd1+ 29. Kc2 Rd5 30. Qb6
{Esta jugada, tan evidente ahora, escapó al jugador de las negras tal vez por
los apuros del tiempo o la obligación de ganar ante determinada posición en la
tabla del torneo. La doble amenaza de mate en b7 y a la Rd8 hacen de su
posición una desesperación insoluble.} Rc5+ 31. Kd3 Rd5+ 32. Kc4 Rc5+ 33. Kd4 {
Una vez finalizados los jaques, las negras no tienen otra opción que abandonar.
} 1-0
[Event "Wijk aan Zee"]
[Site "?"]
[Date "1987.??.??"]
[Round "?"]
[White "Gutman, L."]
[Black "Nogueiras, J."]
[Result "0-1"]
[ECO "A13"]
[WhiteElo "2530"]
[BlackElo "2565"]
[SetUp "1"]
[FEN "r7/1k3p1p/1p2p1r1/2p1Q3/4P3/1P4P1/7P/6K1 b - - 0 30"]
[PlyCount "19"]
[EventDate "1987.??.??"]
[SourceTitle " Garcia,P.J)"]
{Diagrama [#]¿Cómo valorar la presente posición? Su respuesta de primer
momento será "Las negras tienen ventaja" Es lo evidente y lo cierto. Las dos
torres son más fuertes en este momento, tienen a su haber un peón de ventaja,
la columna a es dominada por una de sus torres, y el rey de las blancas está
desprotegido. Sin embargo, ellas también tienen debilidades: tres grupos de
peones, su rey no tiene mucha seguridad, lo que es un factor a favor de la
dama, y la torre de g6 que todavía no tiene la actividad suficiente. La
partida siguió de la siguiente manera} 30... Rd8 {La mejor continuación porque
le quita a la dama enemiga la posibilidad de mejorar su actividad desde d6 al
tiempo que gana ella en efectividad.} 31. Qf4 {Tocando la debilidad de f7
directamente y amenazando Qh4 con ataque a la Rd8 y al peón de h7 que es la
indirecta, creándole preocupaciones a las negras.} Rd7 ({Para eliminar las dos
posibilidades de las blancas se podía realizar el avance} 31... f6 {aunque con
ello se debilita a su colega de e6.} 32. Qf1 {Nuevamente creando la doble
amenaza a e6 y h7 por medio de Qh3.} Rd7 33. Qh3 Re7 34. Qg2 {Creando la
amenaza e5 con jaque a la descubierta.} e5 35. Qd2 {La dema consiguió ocupar
la columna "d" alcanzando cierta actividad. La ventaja pertenece a las negras
pero no han realizado progresos considerables en la posición porque sus torres
no han logrado entrar en actividad.}) 32. Kg2 ({Las blancas temen por su rey y
juegan pasivamente cuando lo que se requiere en estas situaciones es actividad
y desorganización de los peones adversarios. Lo mejor para defender la
posición es el avance} 32. e5 {abriendo la gran diagonal blanca para la dama.
Veamos una de las mejores continuaciones del negro.} b5 33. b4 cxb4 ({Se
disminuye la ventaja con el avance} 33... c4 {porque después de} 34. Qf3+ {
la dama logra penetrar en la retaguardia negra atacando las debilidades de b5.
La posición en este caso se considera de igualdad.}) 34. Qxb4 Kb6 35. Qe4 {
y todavía el negro debe trabajar mucho para materializar su ventaja dada la
actividad de la dama blanca.}) 32... f6 {Con este avance las negras irán poco
a poco consolidando su posición central para activar sus torres y comenzar el
plan de crear un peón pasado en el flanco de dama donde tienen mayoría. Debido
a la presencia del rey en g2, la maniobra Qf1-h3, vista anteriormente, no
existe.} 33. Qe3 ({Abrir la posición con} 33. e5 fxe5 34. Qxe5 {es el camino
defensivo mejor porque la dama necesita espacio para su actividad.}) 33... e5 {
La actividad de la dama se va reduciendo a su espacio situado detrás de la
cuarta fila.} 34. Kh3 Rd4 {La debilidad de e4 esclaviza a la dama en su
defensa.} 35. Qe2 {Previniendo el avance b5.} Rg7 36. Qf3 Rd6 37. b4 ({
Buscando desorganizar los peones del flanco de dama para activar su dama pero
es algo tarde para eso porque la torre del flanco de rey está en condiciones
de entrar en acción. Impedir el avance ...b5 por medio de} 37. Qf1 {no deja
lugar a dudas para que las negras se empeñen en su plan moviendo} Kc6 38. Qf2 {
La penetración de la dama por a6 o a1 no trae mejores beneficios porque los
jaques por la retaguardia pueden empujar al rey hacia el peón de b3, aparte
que las torres están bien situadas para controlar la actividad de la dama.} b5
39. Qa2 Kb6 {El jaque en a6 no se puede permitir} 40. Qf2 ({Un ejemplo que
corrobora lo antes expresado se observa en la variante} 40. Qa8 Rgd7 {y el
jaque en b8 solo permite al negro acercarse a b4 para atacar al peón de b3 y
apoyar al suyo a avanzar a c4.}) 40... b4 41. Qf1 Rc7 {y después de Rcc6 y Rd4
el avance c4 produce un peligroso peón pasado que garantiza la victoria.})
37... c4 {Este peón empujado con el apoyo de las torres lo hace un arma
sumamente peligrosa.} 38. b5 Rc7 {Nueve movimientos necesitó la torre para
colaborar en la victoria.} 39. Qa3 Rc5 {Es evidente que la posición de las
torres dificulta la libertad de movimientos de la dama y el avance del peón
"c" decide en pocas jugadas. Las blancas abandonaron.} 0-1
No hay comentarios:
Publicar un comentario